Primer comentario
La gratuidad de la
enseñanza de la Ley Moyano
La ley Moyano es considerada la
primera organización del sistema educativo español. Su vigencia se extiende
desde 1857 hasta 1970 donde es promulgada la ley general de educación. Esta ley
en el siglo XIX supone el enfrentamiento entre conservadores y liberales,
porque prevé el principio de igualdad y justicia entre todos los ciudadanos.
Me parece fundamental una de las
bases establecidas en la que la enseñanza pública primera será obligatoria y
gratuita para la gente que no puede pagarla. Esta obligatoriedad va desde los 6
a los 9 años y permite a la instrucción en casas o en establecimientos
particulares, con represalias para padres que incumplan esta normativa. Este
tipo de escuelas de primera enseñanza se mantienen todo en parte con fondos
públicos, y sus características dependen de que los municipios sean más o menos
grandes. Esta ley daba los primeros signos de igualdad entre la población
permitiendo a los hijos de jornaleros y obreros acceder a una educación que les
permitiera acceder a un futuro más prometedor que el que tenían antes. La
burguesía y la nobleza perdían así parte de su poder, aunque ellos seguían
accediendo a centros privados mejores y más especializados. Con esta ley se intentaba
solucionar un grave problema en España, el alto grado de analfabetización de la inmensa
mayoría de la población, que afectaba en
especial a las zonas rurales y a la mujer.
Segundo comentario
Sistema educativo
español
Con la aprobación de la
constitución de 1978, la enseñanza se convierte en un derecho fundamental y
obligatorio para todos los españoles. Se pretende luchar contra el
analfabetismo y la desigualdades existentes entre la población española.
Diversos sistemas educativos fueron promulgados con la intención de mejorar y
facilitar la calidad de enseñanza.
En 1970 se aprueba la LGE y es la
primera vez que se estructura y se regula la educación. Con la transición, en
1980 se aprueba la LOECE, donde todavía siguen vigentes algunos artículos del
anterior. Creo que los resultados no fueron del todo malos, la educación era
obligatoria en las escuelas de 6 a 14 años, que considera edad suficiente para
saber si los alumnos querían seguir o no formándose. Había un buen sistema de
becas o ayudas, donde se valoraba el esfuerzo de los estudiantes y la
indisciplina en las clases apenas si existía. La enseñanza media que se daba en
los institutos, era buena y te daba las bases para acceder a la universidad. El
único problema que veía era la formación profesional, que no estaba valorada y
era una opción para los que no querían estudiar pero eran obligados por sus
padres a continuar una formación. También tenían problemas con las prácticas
porque había un alejamiento entre la empresa y el sistema educativo.
Creo que la duración de este
plan, aunque no fue mucho, permitió ver unos resultados y saber hasta qué punto
se consiguieron los objetivos planteados al principio de elaborarlo.
Posteriores reformas intentan
adaptar nuestro sistema educativo a los de los países europeos, este constante
cambio e inestabilidad perjudica claramente a estudiantes y profesorado que no
saben claramente cómo actuar para conseguir sus objetivos.
Tercer comentario
Dinámica de grupos. Tipo de grupo agresivo
Las dinámicas de grupo son técnicas que engloban un conjunto
de acciones realizadas por individuos con el propósito de promover en ellos una
actitud participativa y activa, en su desarrollo, tanto social como cultural.
Facilita las relaciones interpersonales, tiene un carácter práctico vivencial y
lúdico, y son un medio para conseguir los objetivos grupales. La función del
educador debe ser organizativa, de seguridad, de animación, tutorial y
didáctica, fomentando la creatividad y el respeto, no la debe dirigir para
lucirse y ser el centro de atención.
El profesor debe mantener una actitud firme en algunos
momentos y también hay que ser receptivo a las carencias y necesidades de los
alumnos. Es un equilibrio difícil que depende del carácter y la experiencia del
profesor.
Los profesores agresivos enrarecen el desarrollo de la vida
de los centros, son injustificables cuando la hace una persona preparada,
teóricamente, para hacer frente a presiones propias a su profesión, porque es
el ejemplo a seguir por sus alumnos. Suelen desarrollarlos aquellos que no encuentran
los cauces para resolver pacíficamente los conflictos. Las soluciones serían
exigir a las autoridades el fomento de la cultura de convivencia y de
entendimiento. La agresividad que practican puede ser física o psicológica,
dañando la autoestima, autopercepción y dignidad de los estudiantes.
La causa fundamental en el profesorado puede ser una falta de
preparación, problemas de personalidad, inseguridad o problemas de autoestima o
imagen.
http://www.youtube.com/watch?v=MqwAmCVdmWs
Cuarto comentario
La LOMCE y las reválidas
Se plantean como una mejora más directa a la calidad del
sistema educativo. Se presentan como novedades aunque es una vuelta al Plan de
Estudios de 1953. Se introducen evaluaciones a nivel nacional al final de cada
etapa educativa y la no superación de estos exámenes es una traba muy
importante para los alumnos.
Es un agravio tanto para alumnos como para profesores, la
continuidad de los estudios de los primeros dependen de unos exámenes concretos
realizados al final de cada ciclo y que son independientes del curriculum que
han llevado en sus estudios. Para los profesores es una muestra de desconfianza
por parte de la Administración, que pone en duda su capacidad y
profesionalidad.
Estas pruebas no reflejan realmente los conocimientos
adquiridos por los alumnos, estos se ven influidos tanto por sus
características psicológicas propias de la edad como por las circunstancias que
rodean al examen. El resultado objetivo de estas pruebas no tendría demasiada
validez para continuar unos estudios que ellos todavía no tienen muy claro
cuáles son.
En mi opinión estas reválidas significan dar un paso atrás
porque ya se vió que con estos exámenes mucha gente se quedaba en el camino y
volvían a ser los privilegiados los que tenían la opción de continuar con su
educación, por que el factor económico no les afectaba y podían repetir el
curso o intentar aprobarlo las veces que ellos necesitarán.
Comentario 5
La motivación en el
alumno
La motivación, yo creo que es, el interés que muestran los alumnos por
aprender y adquirir nuevos conocimientos que dependen del propio sujeto y de
las circunstancias exteriores que le rodean.
La motivación surge de
un afán por saber, que suscita esfuerzo, crea atención y da sentido al trabajo.
Debe mantenerse siempre y ha de ser un punto de partida del aprendizaje,
prolongándose este a lo largo de su vida. Hay que centrarse en los intereses
del alumno e intentar unirlos a los objetivos de aprendizaje. El proceso
siempre es más importante que los resultados.
Los estímulos son los encargados de crear esta motivación, no
deben ser nunca inamovibles, pueden cambiar en función de la creatividad del
alumno, las actividades o las situaciones de aprendizaje que debe ser
significativas para él, deben
encontrarle utilidad, entretenerle y divertirle.
El profesor junto con la familia y la sociedad deben
desarrollar este interés, dirigir y mantener el esfuerzo e intentar lograr los
objetivos que se propone. Son agentes externos encargados de crear
incentivos que estimulen al estudiante, pero estos son distintos en cada
persona, dependen del desarrollo físico y emocional de los alumnos, es decir de
su personalidad. No todos son influenciables
por los mismos valores o deseos, unos necesitan la aprobación de otros y
algunos se motivan por un afán de conseguir desafíos y retos. Pero siempre su actitud debe ser
entusiasta, positiva, y animosa, dando
repuestas frecuentes y positivas a los alumnos para que confíen en si mismos,
se valoren y encuentren significado a la materia, combatiendo la apatía y el
aburrimiento. No conviene el reproche ni el castigo, es más eficaz el elogio y
el premio.
Hemos visto que hay dos tipos de motivaciones: la intrínseca
y la extrínseca.
En la primera el incentivo principal es la curiosidad, hay una relación natural entre tarea y
estímulo, el motivo para estudiar sale de una necesidad interior (motivación
del logro), son más recomendables porque responden a convicciones propias y
mantienen el interés en el tiempo.
Las extrínsecas están basadas en procedimientos externos al
alumno (alabanzas, reproches, premios….), es una estimulación artificial, no
hay relación natural entre tarea y estímulo.
Estas dos motivaciones son importantes y complementarias,
dependen de la edad y madurez de los alumnos. En los primeros años no es fácil
utilizar las intrínsecas por ausencia de conocimientos y vivencias del
alumnado, a partir de 8 o 9 años empiezan a tener sentido y serán fundamentales en la adolescencia.
Comentario 6
Las TICs
La
modernización de la sociedad influye en nuestro comportamiento, produce una
desestructuración de la sociedad tradicional como la conocemos, dudamos de los
valores establecidos y aparece una crisis moral. Las nuevas tecnologías de
comunicación e información han ido apareciendo cada vez con más fuerza con este
proceso de modernización, ello supone perder una cultura humanista por parte de
los que emplean estos nuevos métodos de aprendizaje.
El uso de
tecnologías se ha hecho muy frecuente dentro de nuestra vida, por lo que
podemos concluir que en la educación debe ser fundamental, ya que en estos
momentos, la tecnología es parte de la vida de los estudiantes, la gran mayoría
de alumnos de esta época nacieron prácticamente con un ordenador al lado. Ahora Internet es de frecuente uso
para los niños y el uso de las TICs en la educación es fundamental.
Se
está realizando un gran esfuerzo por parte de autoridades, profesorado y
educandos, para que poco a poco se vayan implantando estos nuevos
recursos.
Desde el Ministerio de Educación con el Instituto de teconologías educativas se está realizando el Programa Escuela 2.0, este es un proyecto de integración de las TICs en los centros educativos, que tiene como objetivo poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI.
Por su parte el profesorado se está formando para adquirir mayores competencias digitales y está modificando su forma de trabajar en el aula, incluyendo las TICs en sus clases, ya sea como una herramienta de apoyo o como un método en sí mismo.
Los alumnos, con su mayor motivación frente a este tipo de herramientas, también ayudan porque animan a que profesores, padres y autoridades se interesen en innovar y desarrollar nuevos métodos pedagógicos para que dicha motivación no decaiga.
Desde el Ministerio de Educación con el Instituto de teconologías educativas se está realizando el Programa Escuela 2.0, este es un proyecto de integración de las TICs en los centros educativos, que tiene como objetivo poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI.
Por su parte el profesorado se está formando para adquirir mayores competencias digitales y está modificando su forma de trabajar en el aula, incluyendo las TICs en sus clases, ya sea como una herramienta de apoyo o como un método en sí mismo.
Los alumnos, con su mayor motivación frente a este tipo de herramientas, también ayudan porque animan a que profesores, padres y autoridades se interesen en innovar y desarrollar nuevos métodos pedagógicos para que dicha motivación no decaiga.
La idea es utilizar y aprovechar esas nuevas herramientas
que nos ofrecen las TIC (con responsabilidad) y estar adiestrados en cuanto a
los cambios que se dan de forma acelerada, pues cada vez las TIC, nos ofrece
una gama de avances que pueden ofrecer ventajas significativas para la
educación actual. Para nadie es un secreto que gracias a las tecnologías
tenemos un fácil acceso a la comunicación y a la información, cosa que antes
era difícil de conseguir.