|
Alumnos:
·
Fernando
Poveda García
·
Javier
Lozano Aguilar
·
Ignacio
Vila Ojalvo
Los cuadros siguientes reflejan distintas
estructuras del sistema educativo español: LGE de 1970, LOGSE, 1990 y LOE,
2006. Después de lo expuesto en clase compara y analiza los cuadros siguientes
y determina diferencias y similitudes. En cada caso, le ayudará resolver las
siguientes cuestiones: ¿cuáles fueron las causas que motivaron los cambios?,
¿qué problemas se pretendían resolver con dichos cambios? ¿Qué problemas
plantearon su aplicación? ¿Habrá algún cambio significativo si se aprueba la
LOMCE?
Para responder a estas cuestiones, además de
la bibliografía de la Asignatura, se adjunta en Modle, las distintas
legislaciones que producen el cambio y en cuyas introducciones puede encontrar
algunas de las respuestas.
LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN (LGE de 1970)
·
¿Cuáles
fueron las causas que motivaron los cambios?
Hasta
1970 el Sistema Educativo Español provenía de la aprobación de la ley Moyano en
1857. Poseíamos por lo tanto un sistema revolucionario en sus orígenes pero
totalmente obsoleto para una época en la que España miraba más hacia Europa que
hacia el pasado. Es por ello que en el año 1969 el Ministro de Educación Villar
Palasí sentó las bases de la nueva Ley General de Educación que entraría en
vigor un año más tarde.
Se
observaron una serie de deficiencias en el sistema anterior tales como:
-
Colapso
de las escuelas de las ciudades por abandono del campo.
-
Existencia
de dos sistemas educativos paralelos: público y privado.
-
Currículum
no adecuado, sin tratamiento pedagógico y con predominio del memorismo.
-
Rigidez
y hermetismo de los estudios universitarios. No salidas intermedias.
·
¿Qué
problemas se pretendían resolver con dichos cambios?
El
principal problema que abordó la LGE fue la descapitalización de las zonas
rurales dando prioridad a las zonas obreras y agrícolas con el fin de des
colapsar los núcleos urbanos y dar posibilidad a la gente de pequeños pueblos
de realizar estudios superiores. Para ello repartió las distintas opciones y
ciclos que vemos en el cuadro 1 de la actividad no sólo en las ciudades sino en
las zonas rurales para facilitar el acceso a sus gentes.
Ante un sistema obsoleto basado en reválidas que daban acceso a los nuevos ciclos entre los cuales no existía prácticamente unión, la nueva ley, tal y como se observa en el gráfico 1. LGE 1970, creó un nuevo Sistema Educativo sin reválidas y basado en nuevos ciclos entre los cuales sí que existía una relación, una continuidad de forma que unos ciclos tuviesen que ver con los otros.
Podemos observar así la creación de una Educación preescolar (de 2-6 años). Posteriormente los alumnos entrarán en la Educación General Básica (de 6-14 años) que les dará acceso a unas enseñanzas medias con varias salidas, eliminando la rigidez del sistema anterior. Hablamos del BUP, que dará acceso al COU y ciclos de Formación Profesional.
Algo a destacar es que tal y como observamos en el cuadro la LGE sí que hace una restructuración del sistema educativo incluido el “nivel universitario”, al contrario que la LOGSE y la LOE. Con ello intenta solucionar la rigidez y el hermetismo detectado en el sistema anterior proponiendo tres tipos de carreras: cortas, licenciaturas y doctorados, abriendo así las puertas a salidas intermedias, sin necesidad de hacer carreras de duración excesiva que sólo favorecían el fracaso escolar y abandono de la universidad.
Ante un sistema obsoleto basado en reválidas que daban acceso a los nuevos ciclos entre los cuales no existía prácticamente unión, la nueva ley, tal y como se observa en el gráfico 1. LGE 1970, creó un nuevo Sistema Educativo sin reválidas y basado en nuevos ciclos entre los cuales sí que existía una relación, una continuidad de forma que unos ciclos tuviesen que ver con los otros.
Podemos observar así la creación de una Educación preescolar (de 2-6 años). Posteriormente los alumnos entrarán en la Educación General Básica (de 6-14 años) que les dará acceso a unas enseñanzas medias con varias salidas, eliminando la rigidez del sistema anterior. Hablamos del BUP, que dará acceso al COU y ciclos de Formación Profesional.
Algo a destacar es que tal y como observamos en el cuadro la LGE sí que hace una restructuración del sistema educativo incluido el “nivel universitario”, al contrario que la LOGSE y la LOE. Con ello intenta solucionar la rigidez y el hermetismo detectado en el sistema anterior proponiendo tres tipos de carreras: cortas, licenciaturas y doctorados, abriendo así las puertas a salidas intermedias, sin necesidad de hacer carreras de duración excesiva que sólo favorecían el fracaso escolar y abandono de la universidad.
·
¿Qué
problemas plantearon su aplicación?
Aunque
la ley intentó repartir la enseñanza entre las ciudades y las zonas rurales
para dar una mayor oportunidad a todos, al final se siguió dando dicha
focalización en los núcleos urbanos puesto que la mayoría de los FP’s fueron a
los pueblos, y los bachilleratos a las ciudades. Mayoría de personas que estudiaban
el bachillerato = nuevo colapso ciudades.
Otro problema que tuvo la aplicación de la LGE fue que abordó el sistema educativo de una forma radical pero no hizo hincapié en la forma de enseñar, es decir, olvidó regular la “formación del profesorado”. A muchos profesores de la vieja escuela les costó adaptar sus métodos al nuevo plan educativo por lo que su efectividad no fue del todo correcta.
Algo que también supuso un problema a la larga y que la ley posterior aprobada en 1990, la LOGSE, tendría que abordar fue la pluralidad del territorio español. La LGE cambió el currículo del sistema educativo pero olvidó que no todas las regiones son iguales y muchas tienen connotaciones culturales importantes, como la lengua. Todo esto no fue incluido en el nuevo sistema educativo.
Por último destacar que el nuevo sistema educativo detallado en el cuadro 1 no hace alusión a la educación de personas adultas y estudiantes con necesidades educativas especiales.
Otro problema que tuvo la aplicación de la LGE fue que abordó el sistema educativo de una forma radical pero no hizo hincapié en la forma de enseñar, es decir, olvidó regular la “formación del profesorado”. A muchos profesores de la vieja escuela les costó adaptar sus métodos al nuevo plan educativo por lo que su efectividad no fue del todo correcta.
Algo que también supuso un problema a la larga y que la ley posterior aprobada en 1990, la LOGSE, tendría que abordar fue la pluralidad del territorio español. La LGE cambió el currículo del sistema educativo pero olvidó que no todas las regiones son iguales y muchas tienen connotaciones culturales importantes, como la lengua. Todo esto no fue incluido en el nuevo sistema educativo.
Por último destacar que el nuevo sistema educativo detallado en el cuadro 1 no hace alusión a la educación de personas adultas y estudiantes con necesidades educativas especiales.
LEY ORGÁNICA DE
ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE de 1990)
·
¿Cuáles
fueron las causas que motivaron los cambios?
El
sistema actual procedía de la LGE aprobada en 1970. Desde esa fecha hasta la
aprobación de la LOGSE en 1990 se produjeron grandes cambios sociales y
quedaron al descubierto multitud de carencias educativas que había que
subsanar.
·
¿Qué
problemas se pretendían resolver con dichos cambios?
4
Con la
aprobación de la LOGSE en el 90 se ha llegado a la escolarización total en
educación general básica, la cual es gratuita y de carácter obligatorio. Además
se han creado un gran número de puestos escolares y se han mejorado las
condiciones de otros ya existentes. Incluso se ha aumentado la escolarización
en los niveles no obligatorios, tales como primaria, en los que el alumno puede
entrar desde su nacimiento. Ver esquema 2. A esto ha ayudado tanto el aumento de
becas y ayudas como la creación de nuevos centros.
Por otro lado, la aplicación de mecanismos políticos y jurídicos ha permitido superar los residuos autoritarios en la Ley aprobada en el año 1970, y abrir el sistema educativo a nuevos campos, desarrollado conjuntamente con la nueva estructura autonómica, cada una con características específicas y en algunos casos con lenguas propias, que constituyen un patrimonio cultural común.
De forma diferente a la LGE, esta ley regula la estructura y organización del sistema educativo en todos los niveles no universitarios. La LOGSE pretende conseguir objetivos como la regulación efectiva de la etapa previa a la escolaridad obligatoria, la educación infantil, dividida en 2 ciclos, y una reforma profunda de la formación profesional, dividida en ciclos de grado medio y superior, junto con los programas de garantía social, todos ellos orientados al mundo laboral.
La nueva estructura del sistema educativo establece en su régimen general las etapas de educación infantil, educación primaria y educación secundaria. También regula las enseñanzas de régimen especial, entre las que se incluyen las enseñanzas artísticas y las de idioma.
La educación obligatoria gratuita abarca desde la educación primaria, que comienza a los 6 años de edad, hasta la educación secundaria, con la edad de 16 años. Esto es, un total de 10 años de escolarización.
Esta ley refuerza la diversidad e identidad cultural, lingüística y educativa de cada comunidad.
También se dedican títulos independientes a la educación de las personas adultas y se introduce el concepto de necesidades educativas especiales.
Por otro lado, la aplicación de mecanismos políticos y jurídicos ha permitido superar los residuos autoritarios en la Ley aprobada en el año 1970, y abrir el sistema educativo a nuevos campos, desarrollado conjuntamente con la nueva estructura autonómica, cada una con características específicas y en algunos casos con lenguas propias, que constituyen un patrimonio cultural común.
De forma diferente a la LGE, esta ley regula la estructura y organización del sistema educativo en todos los niveles no universitarios. La LOGSE pretende conseguir objetivos como la regulación efectiva de la etapa previa a la escolaridad obligatoria, la educación infantil, dividida en 2 ciclos, y una reforma profunda de la formación profesional, dividida en ciclos de grado medio y superior, junto con los programas de garantía social, todos ellos orientados al mundo laboral.
La nueva estructura del sistema educativo establece en su régimen general las etapas de educación infantil, educación primaria y educación secundaria. También regula las enseñanzas de régimen especial, entre las que se incluyen las enseñanzas artísticas y las de idioma.
La educación obligatoria gratuita abarca desde la educación primaria, que comienza a los 6 años de edad, hasta la educación secundaria, con la edad de 16 años. Esto es, un total de 10 años de escolarización.
Esta ley refuerza la diversidad e identidad cultural, lingüística y educativa de cada comunidad.
También se dedican títulos independientes a la educación de las personas adultas y se introduce el concepto de necesidades educativas especiales.
·
¿Qué
problemas plantearon su aplicación?
Los
puntos débiles de esta ley residen en el planteamiento participativo y los
aspectos referentes a la organización y funcionamiento de los centros que
reciben financiación pública.
Además, no establece aspectos que las comunidades han de desarrollar, como las condiciones para garantizar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en centros públicos o los criterios de admisión de alumnos en algunas enseñanzas.
Además, no establece aspectos que las comunidades han de desarrollar, como las condiciones para garantizar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en centros públicos o los criterios de admisión de alumnos en algunas enseñanzas.
LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN (LOE de 2006)
·
¿Cuáles
fueron las causas que motivaron los cambios?
Desde la
aprobación de la LOGSE en 1990 hasta la aprobación de la LOE habían pasado 16
años. Durante este tiempo la sociedad española había dando una gran cambio
convirtiéndose en una sociedad multicultural y cosmopolita reflejada en gran
parte en los centros escolares. Es por ello y para adaptarse a tales cambios
que surge la necesidad de aprobar una nueva ley que nos incluya a todos, sin
excepción ninguna.
·
¿Qué
problemas se pretendían resolver con dichos cambios?
El
principal problema que la LOE quiere resolver es el producido por el brusco
cambio de la sociedad. Es por ello que la LOE promueve una “educación para
todos” de forma cualitativa y equitativa, esto es educación para todas las
personas independientemente de sus condiciones y circunstancias, que garantice
la igualdad de oportunidades. Una educación que favorezca la inclusión
educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las
desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial
atención a las que deriven de discapacidad.
La LOE apuesta fuerte también por la formación laboral aumentando la oferta y las posibilidades en la FP tanto de grado medio como superior. Tal y como vemos en el gráfico 3 tenemos especialidades de artes y diseño, educación física y hasta un total de 26 ramas.
Si nos vamos a niveles educativos altos como el universitario, España estaba totalmente desfasada al respecto. La LOE modifica los niveles educativos universitarios tratando de adaptarlos en la medida de lo posible a lo predominante en Europa. Una muestra más de la mirada hacia el futuro y no quedar anclados en el pasado. Desaparecen pues las diplomaturas, licenciaturas e ingenierías de diferentes duraciones. Se establecen carreras de duración común, cuatro años, los grados. Seguidas a elección del alumno de los postgrados, (los antiguos másteres), o de los doctorados, los cuales también cambian los plazos para entregar la tesis.
Como algo novedoso la LOE es la única ley que invierte en I+D+i. La imparable influencia social de las nuevas tecnologías hace que los sistemas educativos también se vean obligados a renovarse. La educación no puede seguir impartiéndose como hace 50 años.
Con el ánimo de combatir el olvido a la pluralidad de las regiones que conforman el territorio nacional, la LOE fija nuevos porcentajes de currículo tanto para las comunidades con y sin lengua cooficial. Así se dispone de un mayor margen de maniobra para la elección de asignaturas que ayuden a conservar la cultura propia de determinadas regiones.
Se ha detectado respecto a la ley anterior los problemas de los escolares derivados de la lectura. Obligatoriedad de un “Plan de Lectura”.
Y para finalizar, algo de grandísima importancia que las leyes anteriores no supieron ver ni legislar es la necesidad de un cambio del sistema educativo ligado a la formación del profesorado para adaptarlo también a los nuevos tiempos. Máster universitario para profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas.
La LOE apuesta fuerte también por la formación laboral aumentando la oferta y las posibilidades en la FP tanto de grado medio como superior. Tal y como vemos en el gráfico 3 tenemos especialidades de artes y diseño, educación física y hasta un total de 26 ramas.
Si nos vamos a niveles educativos altos como el universitario, España estaba totalmente desfasada al respecto. La LOE modifica los niveles educativos universitarios tratando de adaptarlos en la medida de lo posible a lo predominante en Europa. Una muestra más de la mirada hacia el futuro y no quedar anclados en el pasado. Desaparecen pues las diplomaturas, licenciaturas e ingenierías de diferentes duraciones. Se establecen carreras de duración común, cuatro años, los grados. Seguidas a elección del alumno de los postgrados, (los antiguos másteres), o de los doctorados, los cuales también cambian los plazos para entregar la tesis.
Como algo novedoso la LOE es la única ley que invierte en I+D+i. La imparable influencia social de las nuevas tecnologías hace que los sistemas educativos también se vean obligados a renovarse. La educación no puede seguir impartiéndose como hace 50 años.
Con el ánimo de combatir el olvido a la pluralidad de las regiones que conforman el territorio nacional, la LOE fija nuevos porcentajes de currículo tanto para las comunidades con y sin lengua cooficial. Así se dispone de un mayor margen de maniobra para la elección de asignaturas que ayuden a conservar la cultura propia de determinadas regiones.
Se ha detectado respecto a la ley anterior los problemas de los escolares derivados de la lectura. Obligatoriedad de un “Plan de Lectura”.
Y para finalizar, algo de grandísima importancia que las leyes anteriores no supieron ver ni legislar es la necesidad de un cambio del sistema educativo ligado a la formación del profesorado para adaptarlo también a los nuevos tiempos. Máster universitario para profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas.
·
¿Qué
problemas plantearon su aplicación?
El
principal problema al que nos hemos enfrentado durante estos años de puesta en
práctica de la LOE ha sido la crisis económica. Para la puesta en marcha de un
sistema que promulga la calidad y equidad como dos principios indisociables se
necesita una gran inversión económica por parte de los organismos competentes.
En los tiempos que corren, desafortunadamente no sólo no se está dejando de
invertir si no que la educación está siendo sometida a serios recortes.
Está siendo de elevada dificultad también aplicar la máxima de “educación para todos y todos somos iguales” cuando aún a día de hoy existen dos vías clarísimamente diferenciadas: educación pública y educación privada. Aunque no debería de ser así, puesto que en este país cualquier institución educa bajo una misma ley, es difícil ver a día de hoy una atención a la diversidad (sea del tipo que sea: a la discapacidad, a la inmigración, …) en un colegio privado o concertado como la que se presta en los centros públicos.
Está siendo de elevada dificultad también aplicar la máxima de “educación para todos y todos somos iguales” cuando aún a día de hoy existen dos vías clarísimamente diferenciadas: educación pública y educación privada. Aunque no debería de ser así, puesto que en este país cualquier institución educa bajo una misma ley, es difícil ver a día de hoy una atención a la diversidad (sea del tipo que sea: a la discapacidad, a la inmigración, …) en un colegio privado o concertado como la que se presta en los centros públicos.
La LOMCE supondrá:
- La LOMCE supone una disminución de la inversión en recursos humanos.
- No promociona la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.
- No promociona la investigación ni desarrolla el espíritu emprendedor.
- No aumenta la movilidad ni los intercambios de
estudiantes.
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario